viernes, 30 de octubre de 2009

El verdadero mundo feliz (lo que parece necesario)

Leyendo un texto sobre las competencias en educación -algo que los legos, de momento, no necesitan entender- me he encontrado con este resumen de ideas del Proyecto DeSeCo (Descripción y Selección de Competencias clave), una especie de definición de lo que se espera que la formación pueda conseguir de un individuo una vez que el sistema esté totalmente implantado, y que el individuo siga alimentando durante toda su vida. Por supuesto que sobre el papel las cosas parecen más fáciles de lo que son en realidad, pero, para que el mundo vaya a mejor, no me parece un mal intento de lo que debería figurar en nuestro "contrato de nacimiento". A saber:

<(...) La persona deberá ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que cada vez sea más justa, solidaria y democrática.

(...) La persona deberá ser competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

(...) La persona deberá ser competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.

(...) La persona deberá ser competente para ejercer una tarea profesional adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades específicas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal. >
"

¿Es utópico? ¿Hace falta más?

domingo, 4 de octubre de 2009

La tensión y el descubrimiento en los procesos de aprendizaje

He planteado éste como mi “año de los descubrimientos”. Tengo intención de dar rienda suelta a mi avidez de conocimiento en varios campos, intentando a la vez sacar algo en claro del hecho de juntarlos todos en mi cabeza. En ese sentido, estoy descubriendo, y, aunque querría, apenas tengo tiempo de compartir lo que descubro. Pero lo intentaré.

Y uno de mis últimos descubrimientos ha sido El juego interior del tenis (Timothy Gallwey), un libro que, a pesar de su deportivo título, arroja algo de luz sobre nuestra condición de “homo didax”, al margen de algunas prácticas habituales de la pedagogía en sentido amplio. Salvo algunos capítulos y ejemplos obviamente dedicados a la raqueta, el resto del libro es válido para cualquiera de los retos que se nos presentan en la vida.

Considerando el aprendizaje en su definición formal, éste es un cambio en el comportamiento, o en los hábitos. Por lo general, cuando decidimos cambiar un hábito es porque nos hemos convencido de que el que tenemos es malo, negativo, sin pararnos a pensar que sólo es, en realidad, una de las posibles alternativas, y que la única razón para cambiarla es que otra nueva sea más eficaz. Una vez decidimos que hay otro hábito más eficaz, es cuando nos parece que debemos “cambiar” el nuestro por ése, las más de las veces sin tener en cuenta que, aunque el nuestro está asentado, en virtud de la repetición y de la memoria, siempre hemos sido potencialmente capaces de desarrollar el otro, y por tanto podemos crearlo, superponerlo al anterior, sin tener que destruir éste.

En ese momento, demasiado interés y esfuerzo para desarrollar ese hábito pueden generar en nosotros una tensión innecesaria que dificulte, en realidad, su adquisición. La forma ideal de mantener esa tensión en su punto justo sería no intentar interferir con ella, y centrar toda nuestra capacidad de observación en pequeños detalles de lo que hacemos.

Se invita en el libro al escepticismo respecto de las indicaciones de otros, las cuales deberían servir para explorar la propia experiencia, pero no pueden convertirse en el propio criterio de lo que está bien y mal hecho, ya que, al ser normas individuales, no siempre funcionan. Se habrán de tener muy claros cuáles son los resultados deseados, pero manteniendo cierta indiferencia emocional hacia ellos que nos permita experimentar y descubrir en el camino; se podrá, del mismo modo, valorar positivamente los obstáculos, ya que suponen la necesidad de esforzarse y permiten ampliar nuestro potencial, convirtiendo lo que estamos haciendo en un proceso gratificante.

Siguiendo estas pautas, conseguir el objetivo produce una sensación de satisfacción sin más, sin un sentido de logro personal; esto evita el peligro que llevan asociadas las acciones orientadas hacia el éxito, las cuales pueden llegar a convertirse en un criterio para definir el valor propio de uno mismo.

Todo el razonamiento del libro está imbuido de la lógica, aparentemente sencilla, de las cosas que realmente funcionan y, dada mi descomunal sed de aprendizaje, y mi habitual tendencia autocrítica, estoy intentando ponerlo en práctica. Hasta ahora, creo que los resultados son excelentes…